DESARROLLO DE LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS EN LA ESCUELA
NUEVA
PRESENTADO POR:
HERLA NOBMANN
JOHANA LABOUZ
RUBEN CONSUEGRA
PRESENTADO
A:
OLGA MARTINEZ PALMERA
UNIVERSIDAD
DE LA COSTA
PROGRAMA
DE POSGRADOS
ESPECIALIZACION
EN ESTUDIOS PEDAGOGICOS
BARRANQUILLA,
COLOMBIA
2016
DESARROLLO DE LAS
HABILIDADES COMUNICATIVAS EN LA ESCUELA
NUEVA
RESUMEN BIOGRAFÍA DEL
AUTOR
María
Elicenia Monsalve Upegui es Licenciada en Educación Especial
de la Universidad de Antioquia, título que obtuvo en el año 2008, su
Trabajo de Grado fue titulado “Diseño y
experimentación de una estrategia didáctica apoyada en TIC para el desarrollo
de habilidades comunicativas en escuelas rurales que trabajan con el modelo
escuela nueva”
De igual forma Cursó su Maestría en
Educación en la Universidad de Antioquia la que culminó en 2013 y en la que
desarrolló su trabajo Investigativo con el Titulo de “Habilidades argumentativas en la producción de
textos con características discursivas multimodales”
Es Doctora en Educación, título que obtuvo en el
2016 y en el cual desarrollo una Propuesta Investigativa titulada “Construcción del conocimiento
argumentativo en la escritura de textos multimodales”
Su principal
interés durante su formación de pregrado fueron las Nuevas Tecnologías,
enfocadas al desarrollo de competencias comunicativas en el área de lenguaje. En
el 2007 ingresó
al Grupo de Investigación Didáctica y Nuevas Tecnologías de la Universidad de
Antioquia, allí realizó la práctica formativa y el proyecto de investigación
Titulado: “Diseño y experimentación de una estrategia didáctica en el
área del lenguaje apoyada en TIC, para cualificar los procesos de enseñanza y aprendizaje
en la escuela nueva”. Asesorado por la Coordinadora de Proyectos
Académicos del Grupo Doris Adriana Ramírez Salazar.
Este proyecto de investigación se realizó en el marco del programa nacional Computadores para Educar, del convenio Ministerio de Educación Nacional, Universidad de Antioquia. Como resultado de este proyecto, se publicó un artículo de investigación y posteriormente en el año 2010 tuvo la oportunidad de realizar una ponencia en la Red Iberoamericana de Informática Educativa -RIBIE-Col- en la ciudad de Popayán 2010, en la cual socializó el resultado de la investigación de su proyecto de grado.
Este proyecto de investigación se realizó en el marco del programa nacional Computadores para Educar, del convenio Ministerio de Educación Nacional, Universidad de Antioquia. Como resultado de este proyecto, se publicó un artículo de investigación y posteriormente en el año 2010 tuvo la oportunidad de realizar una ponencia en la Red Iberoamericana de Informática Educativa -RIBIE-Col- en la ciudad de Popayán 2010, en la cual socializó el resultado de la investigación de su proyecto de grado.
En el año 2007 participó como
joven investigadora en el proyecto: “Una propuesta de alfabetización visual”
liderado por la investigadora Nora Elena Villa Orrego"; y en el 2008
participó como auxiliar de investigación en el proyecto “Una propuesta
didáctica apoyada en TIC para la formación en valores con estudiantes de la
educación básica” dirigido por el profesor e investigador Wilson Bolívar
Buritica.
A mediados
del 2009 y el primer semestre de 2010, María Elicenia se desempeñó en el Grupo de
Investigación como docente formadora en el programa nacional Computadores para
Educar. Posterior a esta experiencia, participó como docente formadora en el
Proyecto Modelos Didácticos apoyados en TIC del Ministerio de Educación
Nacional y la Universidad de Antioquia, en calidad de docente formadora.
IMAGEN RELACIONADA
CON EL CONTENIDO DEL ARTÍCULO
Objetivo del Artículo
Explorar
las posibilidades que ofrecen las TIC
para innovar y Cualificar la enseñanza de las habilidades Comunicativas
en el Modelo de Escuela Nueva
Resumen del Artículo.
En
este artículo se
presenta una investigación
realizada con el fin de validar
el impacto de una
estrategia didáctica de carácter
socioconstructivista,
apoyada en el uso de tecnologías
de la información y la comunicación (TIC) y algunos recursos impresos, para
promover el desarrollo de habilidades comunicativas (leer, escribir, hablar y
escuchar) en estudiantes de educación básica en la modalidad de escuela nueva.
Reflexión del Grupo sobre la propuesta (posición a favor o en contra y como se podría aplicar en la Institución(es) donde se desempeñan los integrantes del grupo)
Para nosotros esta
investigación demuestra que para mejorar o buscar una mejor calidad educativa
en la Escuela Nueva (EN), en pro de desarrollar habilidades comunicativas es
necesario que el estudiante utilice la TIC, ya que ello resalta la interacción
social entre el docente y el estudiante en sus procesos de construcción o
transformación del conocimiento mediante herramientas materiales y simbólicas
en la que se destacan la lectura, la escritura y la oralidad relacionadas estrechamente
con este tipo de herramienta.
En este sentido
las TIC, según se pudo percibir la lectura, la escritura y la oralidad en la
actualidad cumplen una labor importante en el desarrollo cultural,
investigativo, innovador, científico, tecnológico y técnico del desarrollo
humano integral, situación que implica
la apropiación de estas herramientas de manera efectiva, teniendo en cuenta
que la sociedad se encuentra en un constante dinamismo y evolución, donde hay
diferentes formas de asumir la realidad y afrontar los problemas, todo lo
anterior permeado por las tecnologías de la información y comunicaciones TIC,
trascendiendo a lo que se conoce como sociedad del conocimiento.
Siguiendo las
ideas de los autores, la educación se ha convertido en un reto, que busca
impactar en el desarrollo social y cultural de la sociedad, lo cual facultará a
los individuos desarrollar las capacidades básicas para poder transformar la
información en conocimiento y, a la vez, poder continuar aprendiendo de manera
independiente o en grupo a lo largo de toda la vida, esto requiere dinamizar
los procesos formativos del aprender a aprender, mediados por las TIC, dejando
atrás el aprendizaje memorístico y donde prevalezca el trabajo cooperativo y
colaborativo enmarcado en el respeto y el valor
a las diferencias, requiriéndose su aplicación en la escuela nueva, pues esta se origina como un modelo educativo para zonas
de baja densidad poblacional, donde
se encuentran poblaciones
vulnerables condicionadas al
desplazamiento forzado, la violencia, la limitada oferta de cupos en
educación básica, la extraedad y la baja autoestima, entre otros factores.
Además, este modelo le da prioridad de atención a la población rural dispersa y
urbano-marginal, a los
grupos étnicos, indígenas,
afrocolombianos, raizales y gitanos, a la población de frontera, a los
niños y los jóvenes afectados por la violencia, a la población en riesgo social
y a la población iletrada en alto grado de vulnerabilidad.
Debido a lo
anterior se requiere para generar un mayor impacto en la construcción del
conocimiento que el estudiante de la EN, apropie las TIC, como una herramienta
que le permita desarrollar de mejor manera las competencias comunicativas, ello
debido a que las diferencias significativas para lograr la alfabetización en
los contextos rural y urbano, la escuela rural ha requerido acciones y alternativas
que generen, dentro de ella, un equilibrio comparable a las posibilidades que ofrece
la escuela urbana, ya que la enseñanza de las diferentes áreas curriculares, en
especial la referida al desarrollo de las habilidades comunicativas (leer,
escribir, hablar y
escuchar), ha estado influenciada por las características del
contexto sociocultural, ya que a
unos les exige su uso y a otros como en el rural no se les exige.
Nos identificamos
con los autores en que el problema de la EN, los niños y los jóvenes campesinos
estudian en pequeños grupos, usando las guías o cartillas, las cuales son
entregadas gratuitamente por el Ministerio de Educación, organizadas por áreas,
niveles, y son diseñadas como un material auto instruccional, de modo que los
estudiantes puedan trabajar en buena medida solos, o apoyarse entre ellos. Así,
se busca liberar tiempo para las labores del campo, y facilitar la tarea del
maestro, reducir las exigencias de la cualificación docente y permitir que los
estudiantes avancen a su propio ritmo. Este modelo aborda las temáticas del
currículo escolar a través
de metodologías tradicionales, basadas en
la trascripción de
contenidos, aprendizajes
memorísticos, repetitivos y sin sentido
para la construcción y la adquisición de
nuevos conocimientos. Dejan
de lado el abordaje
de las competencias
y habilidades básicas. Los
estudiantes acceden exclusivamente a los contenidos del currículo
a través de este único texto, lo cual les impide que confronten nociones y
utilicen otros medios para aprender.
Por ello proponen explorar
otras estrategias didácticas, que incorporen nuevos materiales de estudio para
apoyar los procesos de enseñanza en la EN, y promuevan un
aprendizaje más significativo
y acorde con las necesidades e intereses de los estudiantes.
Atendiendo a lo anterior a nivel mundial se está
promoviendo el acceso de una educación de calidad centrada en los aprendizajes
donde se incorpore y se utilice efectivamente las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación. A partir de esta propuesta,
en el país desde los años 90 se están estableciendo el desarrollo de programas, planes y proyectos enfocados a para introducir el uso y apropiación de las TIC en el
currículo educativo.
Ahora bien incluir
las TIC en el currículo requiere enmarcarla en un enfoque pedagógico que valide
la herramienta dentro de los escenarios formativos, se considera que este
enfoque podría estar basado en las teorías cognitivista, las cuales asumen la
enseñanza-aprendizaje como un proceso
activo, dinámico con participación del estudiante y con un maestro que cambia
su rol de repetidor por uno que
investiga su propia práctica pedagógica, genera cambios importantes
en los procesos
y las prácticas escolares, tales
como: mayor énfasis en la construcción del conocimiento; mejores posibilidades para
la comunicación y la interacción;
más respeto por los ritmos y estilos de aprendizaje, óptimas condiciones para el
trabajo cooperativo; mayor atención a los estudiantes con algunas dificultades;
evaluación más centrada en productos y procesos, y mejores posibilidades para
la comunicación oral y escrita, sien de esta manera un soporte para
nuevos enfoques pedagógicos, nuevas estructuras curriculares,
nuevos roles docentes, nuevos entornos
de aprendizaje, nuevos métodos
y materiales didácticos (Hartman, 2000; Poole, 2001).
El desafío del
país es el de incluir a toda la población educativa sin dejar excluida la EN, mayor
uso de las TIC y participar a la par con
el mundo globalizado, generando acciones que
busquen que el uso pedagógico de
los medios y las nuevas tecnologías, como herramientas que permiten
construir colectivamente el conocimiento
y procesar y divulgar información de manera instantánea, minimizando la brecha
digital entre unas sociedades y otras, y entre lugares geográficamente
distantes.
En este sentido el
impacto que puede generar la forma como abordan los autores este caso resulta
bastante interesante donde principalmente los docentes se concienticen de la
importancia de conocer las posibilidades del uso de la herramienta tecnológica
para que la utilicen en su praxis pedagógica de la EN, un docente que adquiera
la capacidad de analizar información que se encuentra en la web, de utilizar
recursos TIC de manera pertinente, es un
docente que planea y desarrolla actividades innovadoras que propicien ambientes de enseñanzas
dinámicas de la mano con las tendencias actuales generando de este modo aprendizaje con
sentido, teniendo en cuenta también, las actuales miradas al proceso
enseñanza-aprendizaje se han desarrollado mediadas por las nuevas teorías pedagógicas
que han hecho que, en la educación, las prácticas educativas se
centren más en el estudiante, con el fin de potenciar y
promover su desarrollo integral.
Aclaráramos que
ningún integrante del grupo, trabaja con la población estudiantil a la cual va
dirigida el modelo de la EN, sin embargo este tema articulador del uso de las
herramientas TIC, para potencializar la competencias comunicativas (leer, escribir,
hablar y escuchar) y todo lo tratado en este artículo
o investigación es aplicable a cualquier tipo de estudiantes sean rurales o
urbanos.
CONCLUSIONES
Reconociendo que las ideas que expresan los autores en el caso, son relevantes y además se pueden aplicar y adaptar a diferentes contextos en el campo educativo, emplear las TIC, para darle mayor significado a la enseñanza de la EN, para potencializar las habilidades comunicativas de los estudiantes (leer, escribir, hablar y escuchar). Por ejemplo el utilizar un blog como herramienta tecnológica para desarrollar competencias comunicativas, podría mejorar el desempeño de los estudiantes, lo importante es diseñar actividades y brindar los recursos que permitan captar la atención de los discentes para que se motiven y participar activamente, de esta manera podrán los chicos con mayor facilidad desarrollar los tres modalidades de lectura que se requieren; el modo literal, inferencial y crítico intertextual, creemos que esto es posible a través de las TIC ya que se les puede considerar casi como nativos digitales, entonces si se les brindan las posibilidades para que a través de sus intereses y necesidades ellos quieran leer, sepan leer y puedan leer, a este tipo de comunidades donde está dirigido este modelo educativo que en su mayoría son poblaciones vulnerables y seguro que trascenderán a la búsqueda de un mundo mejor.
BIBLIOGRAFIA
Area, M.,
2005, Las nuevas tecnologías,
globalización y migraciones. La escuela y la sociedad de la información,Barcelona,
Octaedro.
Cassany,
D., 2006, Tras las líneas, Barcelona,
Anagrama.
Cassany,
D., M. Luna y G. Sanz, 2007, Enseñar
lengua,Barcelona,Grao.
Cabero,
J., coord., 2004. “Reflexiones
sobre las tecnologías como instrumentos culturales”,en : F . Martinez y M. Prendes,
Nuevas tecnologías y educación, Madrid,Pearson Educación,pp 15 -19.
como
instrumentos culturales”, en: F. Martínez
.
Colombia,
Congreso de la República, Leyes, Ley 115 de 1994 , por la cual se expide la ley
general de educación, disponible en :http: // www.mineducación.gov.co/1621/articles-85906_
archivo _pdf.pdf,consulta: 14 de julio de 2007
Llorente,
M., y P. Román. 2007, “La utilización educativa del sonido” en : cabero,j., 2007.
Nuevas tecnologías aplicadas a la
educación,p.93 Madrid, Mc Graw- Hil
Ferreiro,
E. y M. Gómez, 1982, Nuevas perspectivas sobre los
procesos de lectura y escritura, Buenos Aires , siglo XXI.
Ferreiro,
E., y A. Teberosky, 1982, Los
sistemas de escritura en el desarrollo del niño, México, Siglo XXI.
Flórez,
R., 1994, Hacia una pedagogía del
conocimiento,Bogotá,McGraw Hill.
Ferreiro,
E., 1996, “La revolución informática y los procesos de lectura y
escritura”,Lectura y Vida, año 17,núm.4.pp. 23-30
Fluent,
B., 2007, “El porqué de las TIC en educación”,Eduteka,,disponible en :
http://www
eduteka.org/PorQueTIC.php,
consulta: 30 de abril de 2008.
.
Halliday,
M., 1978, El lenguaje como semiótica social,
México, Fondo de cultura económica